FRONTERA SUR LAB 4

3 al 6 de abril_ESCRITURA

17 al 20 de abril_MONTAJE

30 abril al 4 mayo_FÍLMICO

Concepción, Chile

PROYECTOS SELECCIONADOS

MÓDULO 1:

Escribir para decir el grito, para transformarlo / Tutor: Gustavo Fontán

ARROYO INVISIBLE

Directora: Delfina Carlota Vazquez

Buenos Aires, Argentina

Reseña del proyecto

Siguiendo los rastros de un arroyo entubado en Buenos Aires, la directora traza una cartografía sensible de la que emergen historias donde las aguas son un medio de resistencia. La película mira por las alcantarillas para preguntarse ¿cómo sobrevive la memoria del agua a la destrucción de su ecosistema?

Reseña de la directora

Delfina Vazquez es fotógrafa y cineasta, también indaga en el lenguaje de la danza y el diseño editorial. Usa a la imagen y el movimiento para interrogar los espacios que habita. En su trabajo explora con el cuerpo las relaciones entre naturaleza y memoria a través de la experimentación artesanal. Dirigió el cortometraje “Puede una montaña recordar” producido por el colectivo Antes Muerto Cine en y estrenado en It’s all true 2021 donde ganó el Premio a Mejor cortometraje internacional. Es parte del Cineclub R.A.T.A. y dirige la fotografía de proyectos documentales.

LA RECONQUISTA

Directora: Nathaly Dubi Cano Reyes

Copiapó, Chile

 

Reseña del proyecto

“La reconquista” es un documental híbrido que traza dos viajes paralelos: el de Diego de Almagro entrando a Chile por Copiapó, territorio descrito en textos coloniales como fértil, pero hoy devastado por el extractivismo minero, y el de la directora copiapina en su viaje de ser alguien migrante en Barcelona. El filme contrapone el saqueo histórico con las dinámicas postcoloniales actuales y cómo convergen en una reflexión sobre el desplazamiento y el sacrificio, culminando con la pregunta: ¿qué significa regresar y que significa irse? 

 

Reseña de la directora

Cineasta y directora de fotografía migrada a Barcelona, formada en la Universidad de Valparaíso. Máster en Dirección de Fotografía (ESCAC-España) y Máster en Teoría y Práctica Documental (UAB). Dirige su ópera prima, el largometraje documental DESIERTO NO CIERTO, ganadora de premio del jurado en el Festival de Cine de Valdivia 2017. Dirige la serie documental EMANCIPADAS (2021), emitida por tv abierta en Chile y Argentina. Co-dirige el cortometraje documental Les Més Grans (2023) ganador de la Biznaga de Plata en el Festival de Málaga. Actualmente co-dirige su segundo largometraje documental EL ECLIPSE Y EL CAOS, en proceso de postproducción.

TRES COGOLLOS DE PALQUI

Directora: María Paula Díaz Carrasco

Ovalle, Chile

Reseña del proyecto

En los momentos en que la camanchaca nubla el cielo sobre el observatorio del Cerro Pachón, la nueva cámara digital de astrofísica, que investiga la materia oscura, capta la información que extrae y archiva la niebla costera por las zonas en que sobrevuela. Distintos estratos temporales y memorias aparecen por esta película híbrida, forense y experimental. 

Reseña de la directora

Realizadora audiovisual. Mal de ojo, cortometraje de ensayo y apropiación de archivos, 2018. Bilis Negra & Archivos Negros, cortometraje expandido a una página web, 2022. Psicoanalista.

MÓDULO 2:

Inventar el propio método / Tutora: Sophie França

EL NECIO

Director: Rory Leonardo Barrientos Lamas

Castro, Chile

Reseña del proyecto

El necio es un libro de recuerdos con notas y apuntes visuales que reconstruyen las huellas de Tirso Montiel, un policía de Chiloé que a fines de los 60´ se convirtió en guerrillero desapareciendo en la selva Boliviana. Sus pasos reviven ideales y utopías pasadas en un territorio insular modernizado.

Reseña del director

Rory Barrientos Lamas nace en 1987 en la isla de Chiloé ciudad de Castro. En su adolescencia se instruyó en talleres de pintura, dibujo y cómics, marcando su búsqueda en el movimiento de las imágenes. Realiza sus estudios académicos en la ciudad de Santiago, Chile. interesándose por el cine documental, experimentando sobre el lenguaje de este género. En 2009 obtiene una beca en el diplomado de cine documental, impartido por Patricio Guzmán,. Y el 2017 obtiene un magíster en cine documental en la Universidad de Chile. Su ópera prima, el largometraje documental “El Guru” estrenado en Visions du Réel 2019 y premiado el mismo año con el premios especial del jurado en el Pacific Meridian Festival (Rusia).

LA MEMORIA DE LAS PIEDRAS

Director: Nicolás Sánchez Cuadra

Lota, Chile

Reseña del proyecto

La Memoria de Las Piedras es una película documental que nace de las íntimas reflexiones de un cineasta a través de sus experiencias familiares, explorando la naturaleza de las relaciones sociales y afectivas por medio de la observación en la rutina y cotidianeidad de un hogar que espera el regreso de un ser querido. La película abarca tópicos como: la melancolía, la memoria, la distancia, el tiempo y el duelo.

Reseña del director

Nicolás Sánchez Cuadra es un Director Audiovisual titulado en la Universidad Católica de la Santísima Concepción con un profundo interés en la exploración de la imagen a través de diversas técnicas y lenguajes. Su trayectoria abarca desde la fotografía callejera, pasando por su incursión en el cine documental hasta la actualidad donde forma parte del colectivo Intervisiones, desarrollándose como artista visual a través de la experimentación con glitches análogos bajo el seudónimo de Pasolemia.

MOVIMIENTOS A DISTANCIA

Director: Sergio Barón

Bogotá , Colombia

Reseña del proyecto

Al diseccionar tres archivos fílmicos que según la versión oficial evidencian movimientos sociales en Colombia a principios del siglo XX, Movimientos a distancia no solo cuestiona la mirada de sus creadores, los hermanos Acevedo (pioneros del cine periodístico), sino que evidencia las contradicciones con las que se ha archivado la memoria de las movilizaciones en el país. ¿Cómo erosionar su relato oficial para revelar los destellos de rebeldía que aparecen al margen de estas imágenes?

Reseña del director

Sergio Barón es cineasta e investigador. Su trabajo se centra en la intervención de material de archivo y exploraciones propias del ensayo audiovisual. Ha dirigido cortos documentales como Inventario (2019) y Señales de humo (2020). Es co-autor del libro Desviaciones de la voz: una aproximación al cine de no ficción en Colombia (2025). Desde el 2014 es director creativo de Encarrete, productora de la que es cofundador.

MÓDULO 3:

 Fabricar el accidente / Tutor: Pablo Mazzolo

EMILIANO URBINA

Directora: Emiliano Salvador Urbina Hidalgo

San Felipe, Valparaíso

Reseña del participante

Emiliano Urbina (2003) es un realizador chileno que estudia Cine y TV en la Universidad de Chile. Su trabajo tiende a explorar las fronteras primarias del cine, investigando desde dispositivos de creación no especializada hasta modelos de multiproyección no inmersiva. También ha escrito y traducido textos sobre cine experimental, incluyendo a autores como Barbara Hammer, Shinsuke Ogawa y Erin Wilkerson.

FERNANDA VICENS

Directora: Fernanda Vicens Fuentes

Chillán, Ñuble

Reseña del participante

Cineasta independiente nacida y radicada en Chillán. Su obra surge del trabajo directo con el fotograma, incorporando las cualidades perceptivas que se desprenden del uso del color y el ritmo según se trate de materialidades digitales o analógicas. Sus películas han sido exhibidas en espacios como FICV, Frontera Sur, S8 Mostra de Cinema Periférico, ACME Estudio, Arquivo Pesquisa, Cineteca Matadero, Colección Privada (Revista Lumière).

ISIDORA GALLARDO

Directora: Isidora Gallardo

Illapel, Coquimbo

Reseña de la participante

Isidora Gallardo es periodista y productora de cortometrajes de 24 años, egresada de la Universidad de Chile y con estudios en realización audiovisual en Madrid. Su trabajo actual se centra en explorar los problemas ambientales contemporáneos y su impacto en los territorios, como su ciudad natal, Illapel, que ha sufrido los efectos de la minería y la sequía. Actualmente, está finalizando su primer cortometraje documental llamado Hay días buenos y malos.