Festival FRONTERA SUR presenta la programación de su 6ta versión, con películas que han dado la vuelta al mundo en prestigiosos festivales

  • Las 84 películas que conforman esta edición, con muestras claves de la historia del cine, una revisita a los 50 años del golpe militar y focos a tres cineastas de reconocida trayectoria, como la peruana Heddy Honnigman, el brasileño Affonso Uchoa y al indómito francés Jean Eustache, se exhibirán en salas del Biobío, del 3 al 8 de junio.


FS_6 se desarrollará del 3 al 8 de junio en 8 salas de Concepción: Teatro Biobío, Aula Magna del Arzobispado de Concepción, Auditorio Facultad de Humanidades y Arte y Sala David Stitchkin en la Universidad de Concepción, Auditorio de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, la Corporación Cultural Balmaceda Arte Joven, Alianza Francesa y el Auditorio del Instituto Profesional Santo Tomás.

La programación de FS_6 presenta una amplia gama de propuestas que desafían los discursos convencionales y promueven el pensamiento crítico. Serán 84 películas de diversa duración, de 27 países, incluyendo más de 40 estrenos nacionales. El festival amplía el horizonte creativo, con la experimentación de realizadores que exploran y empujan los límites y lenguajes del cine, apto para todo espectador, además de curiosos y cinéfilos.

 

Programación 2024

 

Inaugurará esta nueva edición, la película Man in Black (2023), del director chino Wang Bing, una de las figuras más relevantes del cine contemporáneo. La película aborda a uno de los compositores clásicos modernos más importantes de China, Wang Xilin, y muestra el cuerpo y alma de un hombre marcado por una vida de sufrimiento, que aún es capaz de sentir una compasión profunda y sincera que resuena en los extractos de sus sinfonías, las que descubren el velo de horribles acontecimientos de la deshumanización de la nación china, en su memoria. Man in Black se presenta por primera vez en territorio nacional y es una oportunidad única para verla este año.

La clausura estará a cargo del argentino Ulises de la Orden, con su película El Juicio (2023), que nos despierta a los juicios de las juntas militares de la última dictadura argentina, acusados por delitos contra la humanidad, y tal como en Nüremberg, el juicio es enteramente registrado en cintas U-Matic. Durante 90 jornadas, los relatos de horror desembocaron en la sentencia del Nunca Más. Las ideas detrás del apoyo a la dictadura se dejan entrever en las historias de tortura y muerte.

Además de estas Sesiones especiales, se exhibirá la última película del colombiano Luis Ospina, Mudos Testigos (2023) y también del cineasta nacional Cristián Sánchez,  como lo son su primer largometraje: Esperando a Godoy (1973-2023), que quedó inconcluso y se terminó recientemente después de 50 años; y el último, Voy y Vuelvo (2023).

El foco dedicado al francés Jean Eustache incluye La mamá y la puta (1973), considerada pieza clave en el periodo post Nueva Ola francesa y una de las películas más singulares de la historia del cine, así como Número Zero (1971), una obra legendaria que marcó a varios de los más importantes cineastas contemporáneos, pero que ha sido exhibida en muy pocas oportunidades. Esta será la primera proyección en Chile, una oportunidad única para que el público pueda ver esta película en una sala. Su vida y obra que será comentada en el Compartir el Cine titulado “Filmar para ver”, a cargo del crítico argentino David Oubiña.

Por su parte, la cineasta peruana-holandesa Heddy Honigman, fallecida en 2022, tendrá su primera retrospectiva en Chile, con 5 películas que exploran la memoria, el exilio y la supervivencia de sus personajes, además de la identidad de Perú, como en su película Metal y Melancolía, referente latinoamericana, que retrata la crisis peruana de los 90’s, a través de los taxistas y sus historias.

El brasileño Affonso Uchoa llega por primera vez a FRONTERA SUR con 5 películas que se erigen como nuevos clásicos del cine latinoamericano de no ficción, ya que cultivan personajes que desde los márgenes buscan construir una memoria y un relato que los salve del olvido.

La sección ILUMINACIONES exhibirá 7 obras ubicadas entre las más destacadas del último tiempo y que corresponden a los nuevos trabajos de cineastas consagradas/os, que llegarán a FRONTERA SUR luego de haber realizado un amplio recorrido por festivales alrededor del mundo, como Allensworth (2022), de James Benning; Recuerdo de Atenas (2023) de Jean-Claude Rousseau, Noche oscura – Adiós aquí, en cualquier lugar, del francés Sylvain George y El canto de las amapolas (2023), de la cineasta Paula Gaitán; entre otras.

Una sección que se consolida en esta edición, es IMPRESIONES, que reunirá un conjunto de obras producidas en 2022 y 2023, cuyas propuestas están atravesadas por la experimentación y la potencia del gesto cinematográfico para capturar la realidad a través de las imágenes y sonidos. Entre ellas hay producciones de Alemania, España, Corea del Sur, Japón y Chile.

La muestra Ficciones Fronterizas, incluye una serie de películas híbridas que surgen desde la ficción y atraviesan la realidad y está compuesto por 6 películas entre las que se incluye Las cosas indefinidas (2023), de la argentina María Aparicio y Muertes y Maravillas (2023) del chileno Diego Soto García.

La muestra Nuestras derrotas no demuestran nada tiene como norte mostrar las voces de un cine reciente que habla de estos 50 años post dictadura, con obras de Raúl Ruiz y Valeria Sarmiento, Cristián Sánchez, Carolina Adriazola y José Luis Sepúlveda, Ignacio Agüero y Carmen Castillo.

El Diálogo FS: Más allá del olvido. La melancolía como resistencia, permitirá la conversación de dos mundos editoriales, cuyos puntos de vista han acompañado el desarrollo del cine latinoamericano. Contaremos con la presencia de Daniela Barriga de Luciole Ediciones y Miguel Ángel Gutiérrez de Revista Oropel.

Otro espacio que presentaremos son los reflexivos Compartir el Cine, uno de ellos inspirado en un poema de Bertold Brecht, Preguntas de un obrero que lee, respuestas de un obrero que alza la voz, y que junto a Affonso Uchoa nos permitirá conocer de primera mano las motivaciones y procesos de sus obras, como la icónica Siete años en mayo (2019). Además del Compartir el cine: Origen imperial e imagen stasis a cargo de la investigadora chilena Alejandra Castillo.

Y nuevamente tendremos funciones para público escolar en alianza con Balmaceda Arte Joven sede Biobío, que contempla un cine foro para las y los asistentes. 

 

Organizado por:

3 Tigres Films

Forma colectiva

Financia:

Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, convocatoria 2023

 

Aliados principales:
Instituto Francés & Embajada de Francia

Ilustre Municipalidad de Concepción

Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia

PROGRAMACIÓN

 

SESIONES ESPECIALES

 

Película de inauguración

MAN IN BLACK [Hombre de negro] / 2023 / Francia, Estados Unidos, Reino Unido / 60’ / Wang Bing

 

Película de clausura

EL JUICIO / 2023 / Argentina, Italia, Francia, Noruega / 177’ / Ulises de la Orden

 

60 años

DIOS Y EL DIABLO EN LA TIERRA DEL SOL / 1964 / Brasil / 120’ / Glauber Rocha

 

¡Adiós Luis Ospina!

MUDOS TESTIGOS / 2023 / Colombia, Francia / 78’ / Luis Ospina y Jerónimo Atehortúa

 

La primera y la última

VOY Y VUELVO / 2023 / Chile / 75’ / Cristián Sánchez

ESPERANDO A GODOY / 1973-2023 / Chile / 81’ / Cristián Sánchez, Rodrigo González y Sergio Navarro

 

ILUMINACIONES

 

NUIT OBSCURE – AU REVOIR ICI, N`IMPORTE OÙ [Noche oscura – Adiós aquí, en cualquier lugar] / 2023 / Francia, Suiza / 183’ / Sylvain George

ALLENSWORTH / 2022 / Estados Unidos / 65’ / James Benning 

SOUVENIR D’ATHÈNES [Recuerdo de Atenas] / 2023 / Francia / 4’ / Jean-Claude Rousseau 

EVENTIDE / 2022 / Estados Unidos / 35’ / Sharon Lockhart

LA TERMINAL / 2023 / Argentina / 62’ / Gustavo Fontán

O CANTO DAS AMAPOLAS [El canto de las amapolas] / 2023 / Brasil, Alemania / 104’ / Paula Gaitán

UM QUARTO NA CIDADE [Una habitación en la ciudad] / 2021 / Portugal / 5’ / João Pedro Rodrigues y João Rui Guerra da Mata

 

NO RECONCILIADOS

 

IN UKRAINE [En Ucrania] / 2023 / Ucrania / 83’ / Piotr Pawlus, Tomasz Wolski 

STILL FREE [Aún libre] / 2023 / Rusia / 31’ / Vadim Kostrov

LANDSHAFT [Paisajes] / 2023 / Alemania, Armenia / 96’ / Daniel Kötter

LOSING GROUND [Perdiendo terreno] / 2023 / Birmania / 18’ / Anónimo

INCIDENT [Incidente] / 2023 / Estados Unidos / 30’ / Bill Morrison

NEW WORLD! (THE WORLD ANEW) [¡Nuevo mundo! (El mundo de nuevo)] / 2023 / Francia / 104’ / Elisabeth Perceval y Nicolas Klotz

OLORES / 2022 / España / 10’ / Alba Esquinas

NOCTURNO PARA UMA FLORESTA  [Nocturno de un bosque] / 2023 / Portugal / 16’ / Catarina Vasconcelos

LA CUENCA / 2022 / Estados Unidos / 15’ / Jean-Jacques Martinod y Bretta C. Walker

LE FILM QUE VOUS ALLEZ VOIR [La película que van a ver] / 2023 / Francia / 11’ / Maxime Martinot

BEEN THERE [También estuve allí] / 2023 / Suiza / 10’ / Corina Schwingruber Ilić

 

TIERRA EN TRANCE

 

COYOTE / 2023 / México / 16’ / Colectivo Los Ingrávidos 

CIELO ABIERTO / 2023 / Perú / 65’ / Felipe Esparza 

VIENTO DEL ESTE / 2023 / Argentina / 75’ / Maia Gattás Vargas

EJEMPLO #35 / 2022 / Cuba, Uruguay / 7’ / Lucía Malandro y Daniel Saucedo

THE URGENCY OF DEATH / 2023 / Argentina / 125’ / Lucía Seles

RAMONA / 2023 / República Dominicana​​ / 80’ / Victoria Linares Villegas

PELE / 2021 / Brasil / 75’ / Marcos Pimentel

ANTES DE CAVAR UN HUECO EN EL TECHO Y LLENARLO DE PÁJAROS / 2023 / Bolivia / 50’ / Omar Alarcón 

NUEVA ESPERANZA / 2023 / Perú, Argentina​​ / 27’ / Carlos Rentería

SOLO LA LUNA COMPRENDERÁ / 2023 / Costa Rica, Estados Unidos / 18’ / Kim Torres

MARIANA Y LAS COSAS / 2022 / Colombia / 7’ / Óscar Garzón

EL POLVO / 2023 / Argentina / 73’ / Nicolás Torchinsky* (FS_LAB)

CARTEIRA ASSINADA [Tarjeta laboral firmada] / 2023 / Brasil, Argentina / 65′ / Pietro Picolomini* (FS_LAB)

 

COMO ME DA LA GANA

 

VITANUOVA / 2023 / Chile, México, España / 14’ / Niles Atallah

ADDENDA / 2023 / Chile / 9’ / Miguel Angel Gutiérrez

AGUA DEL ARROYO QUE TIEMBLA / 2022 / Chile / 10’ / Javiera Cisterna

MUESTRARIO / 2023 / Chile / 26’ / Sofía Hansen * (FS_LAB)

OTRO SOL / 2023 / Bélgica, Chile, Francia / 85’ / Francisco Rodríguez Teare

MEDITACIONES SOBRE EL SILENCIO / 2023 / Chile / 28’ / Sebastián Quiroz

A LA SOMBRA DE LA LUZ / 2023 / Chile / 66’ / Ignacia Merino Bustos e Isabel Reyes Bustos

 

IMPRESIONES

 

DISAPPEARANCES [Desapariciones] / 2023 / Alemania / 5’ / James Edmonds

ESTRELLADISTANTE / 2023 / Chile, España / 14’ / Celeste Rojas Mugica

SYMPATHIA / 2023 / Chile / 3’ / Fernanda Vicens

DAMP MOSS [Musgo húmedo] / 2023 / Estados Unidos / 4’ / Christopher Thompson

MENSOR / 2023 / Chile, España / 6’ / Carlos Vásquez Méndez

BLEARED EYES OF BLUE GLASS [Ojos turbios de cristal azul] / 2023 / Corea del Sur/ 9’ / Kyujae Park

MUGON DE SHIN’EN E OCHITE IKU [Cayendo silenciosamente al abismo] / 2023 / Japón / 11’ / Vincent Guilbert

 

FOCO: JEAN EUSTACHE (FRANCIA)

 

LE PÈRE NOËL A LES YEUX BLEUS [Papá Noel tiene ojos azules] / 1966 / Francia / 47’ / Jean Eustache

LA ROSIÈRE DE PESSAC [La rosa de Pessac] / 1968 / Francia / 65’ / Jean Eustache

NUMÉRO ZÉRO [Número cero] / 1971 / Francia / 100’ / Jean Eustache

LA MAMAN ET LA PUTAIN [La mamá y la puta] / 1973 / Francia / 215’ / Jean Eustache

MES PETITES AMOUREUSES [Mis pequeños amores]  / 1974 / Francia / 123’ / Jean Eustache

LA ROSIÈRE DE PESSAC 79  [La rosa de Pessac 79] / 1979 / Francia / 67’ / Jean Eustache

 

FOCO: HEDDY HONIGMANN (PERÚ)

 

EL OLVIDO / 2008 / Holanda, Perú / 93’ / Heddy Honigmann

FOREVER [Para siempre] / 2006 / Holanda / 95’ / Heddy Honigmann

THE UNDERGROUND ORCHESTRA [La orquesta subterránea] / 1998 / Holanda / 108’ / Heddy Honigmann

O AMOR NATURAL [El amor natural] / 1996 / Holanda / 76’ / Heddy Honigmann

METAL Y MELANCOLÍA  / 1994 / Holanda, Perú / 80’ / Heddy Honigmann

 

FOCO: AFFONSO UCHOA (BRASIL)

 

SETE ANOS EM MAIO [Siete años en mayo] / 2019 / Brasil / 42’ / Affonso Uchoa

ARÁBIA [Arabia] / 2017 / Brasil / 96’ / João Dumans y Affonso Uchoa

A VIZINHANÇA DO TIGRE [La vecindad del tigre] / 2014 / Brasil / 95’ / Affonso Uchoa

MULHER À TARDE [Mujer por la tarde] / 2010-2021 / Brasil / 59’ / Affonso Uchoa

DESÍGNIO [Designio] / 2009 / Brasil / 15’ / Affonso Uchoa

 

COLECTIVO CINE MUJER (MÉXICO)

 

COSAS DE MUJERES / 1975-1978 / México / 45’ / Rosa Martha Fernández

Y SI ERES MUJER… / 1977 / México / 7’ / Guadalupe Sánchez

VICIOS EN LA COCINA, LAS PAPAS SILBAN / 1978 / México / 24’ / Beatriz Mira

ROMPIENDO EL SILENCIO / 1979 / México / 42’ / Rosa Martha Fernández

NO ES POR GUSTO / 1981 / México / 52’ / Maricarmen de Lara y María Eugenia Tamés

YALALTECAS / 1984 / México / 27’ / Sonia Fritz

 

NUESTRAS DERROTAS NO DEMUESTRAN NADA

 

DIALOGUE D’EXILÉS [Diálogo de exiliados] / 1974 / Francia  / 105’ / Raúl Ruiz

LOS DESEOS CONCEBIDOS / 1982 / Chile  / 128’ / Cristián Sánchez

SUEÑOS DE HIELO / 1993 / Chile  / 56’ / Ignacio Agüero

CALLE SANTA FE / 2007 / Chile, Bélgica, Francia / 167’ / Carmen Castillo

CRÓNICA DE UN COMITÉ / 2014 / Chile  / 100’ / Carolina Adriazola y José Luis Sepúlveda

EL REALISMO SOCIALISTA / 1973, 2023 / Chile / 78’ / Raúl Ruiz y Valeria Sarmiento

 

FICCIONES FRONTERIZAS

 

MUERTES Y MARAVILLAS / 2023 / Chile / 70´ / Diego Soto García

MOTO / 2023 / Argentina / 65´ / Gaston Sahajdacny

LAS COSAS INDEFINIDAS / 2023 / Argentina / 81´ / María Aparicio

SATURNO / 2022 / Portugal / 13´ / André Guiomar y Luís Costa

ENTRE LAS SOMBRAS ARDEN MUNDOS / 2023 / Colombia / 19´ / Ismael García Ramírez 

PÁTIO DO CARRASCO / 2023 / Portugal / 46´ / André Gil Mata

 

ACTIVIDADES PARALELAS Y FORMACIÓN

 

COMPARTIR EL CINE

Orden imperial e imagen stasis

A cargo de Alejandra Castillo (Chile)

Modera: Cristian Saldía (FS) y Carolina Rivas (FS)

Martes 4 de junio

11:00 horas

 

COMPARTIR EL CINE

Filmar para ver. El cine de Jean Eustache 

A cargo del crítico David Oubiña (Argentina) 

Modera: Cristian Saldía (FS)

Miércoles 5 de junio

11:00 horas

 

FUNCIÓN ESPECIAL

Muestra para público escolar en Balmaceda Arte Joven, sede Biobío

Jueves 6 de junio

10:00 y 12:00 horas

 

DIÁLOGOS FS

Nuestras derrotas lo único que demuestran es que somos pocos los que luchan contra la infamia

Con el cineasta chileno Ignacio Agüero y el crítico Héctor Oyarzún

Modera: Carolina Rivas (FS), Cristian Saldía (FS)

Viernes 7 de junio

10:30 horas

 

DIÁLOGOS FS

Más allá del olvido. La melancolía como resistencia

Con Daniela Barriga (Luciole Ediciones) y Miguel Ángel Gutiérrez (Revista Oropel)

Modera: Robinson Díaz (FS)

Viernes 7 de junio

12:00 horas

 

COMPARTIR EL CINE

Preguntas de un obrero que lee, respuestas de un obrero que alza la voz  

A cargo del cineasta Affonso Uchoa (Brasil) 

Modera: Robinson Díaz (FS) y Cristian Saldía (FS)

Sábado 8 de junio

11:00 horas