ACTIVIDADES PARALELAS FS_4

TODAS LAS ACTIVIDADES PARALELAS SE REALIZARÁN A TRAVÉS DE FACEBOOK LIVE Y EL CANAL YOUTUBE DEL FESTIVAL, Y SE PODRÁ ACCEDER DESDE TODOS LOS TERRITORIOS.

 

COMPARTIR EL CINE    

Jueves 1 de julio / 20:00 horas (Chile)

Sutiles interferencias                          

Con la cineasta Paula Gaitán (Colombia, Brasil) 

Modera: Carolina Rivas, Cristian Saldía, Robinson Díaz (Programadores FS)

Espacio de conversación y reflexión en torno al trabajo y trayectoria de Paula Gaitán.

Paula Gaitán, cineasta colombiano-brasileña nacida en París en 1954. Actualmente reside en São Paulo, Brasil. Es también artista plástica, fotógrafa y poeta. Su primera experiencia en el cine fue como directora de arte del clásico del Cinema Novo A Idade da Terra (La Edad de la Tierra), de 1978. Dirigió su primer largometraje, Uaká, diez años después. Desde entonces, ha dirigido decenas de largometrajes, videos, series de televisión e instalaciones, entre ellas Diário de Sintra (2008); Exilados do Vulcão (2013); Sutis Interferências (2016); Luz Nos Trópicos (2020); É Rocha e Rio, Negro Leo (2020); Ostinato (2021); y Se Hace Camino al Andar (2021).

 

DIÁLOGOS FS

Sábado 3 de julio / 18:00 horas (Chile)

El acto de ver con los propios ojos                                               

Con las/os cineastas Ivonne Sheen (Perú), Javiera Cisterna (Chile), Pablo Marín (Argentina) y Luciana Decker (Bolivia), cuyas obras integran la nueva sección IMPRESIONES.

Modera: Mónica Delgado (Perú), Carolina Rivas (FS)

Ivonne Sheen es profesora, artista audiovisual y crítica de cine. En su obra y escritos se relaciona principalmente con expresiones audiovisuales experimentales, como ejercicios poéticos y políticos. Sus proyectos se despliegan en distintos formatos experimentales como el audiovisual, el arte sonoro y la fotografía. Escribe para la revista online Desistfilm. Co-creó “Taller Helios”, con el cual ha impartido talleres de técnicas fotográficas experimentales y cine sin cámara. Trabaja como pre-docente en la PUCP.

Javiera Cisterna, cineasta chilena, ha realizado las siguientes obras: Amor (2019), Mar (2019), Erial (2020), ruido; rauca (2020), Agua del arroyo que tiembla (2021) y Reír al Sol (En producción).

Pablo Marín (Buenos Aires, 1982) es crítico, cineasta y profesor. Como investigador y curador independiente, ha presentado programas de cine argentino en Estados Unidos, Canadá, España, Austria, Finlandia y Suiza. Formó parte del equipo de investigadores del proyecto «Ismo Ismo Ismo: Cine experimental en América Latina», del Los Angeles Filmforum y la Getty Foundation.

Luciana Decker se graduó en antropología y se dedica al cine. Recientemente ha terminado una maestría en literatura boliviana y latinoamericana. En 2016 realizó la película “Nana” que tuvo una buena participación en festivales nacionales e internacionales. También colaboró en una variedad de producciones bolivianas como camarógrafa, sonidista y asistente.

 

SEMINARIO 

Martes 6 y miércoles 7 de julio / 20:00 horas (Chile)

Otra historia del Tercer Cine: descolonización e invención de formas en el cine latinoamericano            

A cargo del crítico de cine, curador y docente Víctor Guimarães (Brasil)   

Modera: Robinson Díaz (FS)

El cine militante propuesto por el manifiesto Hacia un Tercer Cine de Fernando Solanas y Octavio Getino fue un fenómeno complejo, que se extendió por todo el continente y marcó la producción de varios cineastas y colectivos en muchos países: en Argentina, más allá del Grupo Cine Liberación, hubo los trabajos del Grupo Cine de la Base o la película colectiva Argentina, Mayo de 69: Los Caminos de la Liberación; en Uruguay, la Cinemateca del Tercer Mundo, capitaneada por Mario Handler; en Colombia, el “cine de cuatro minutos” de Carlos Álvarez, Julia de Álvarez y otros; en México, la Cooperativa de Cine Marginal o el épico del movimiento estudiantil El Grito; en Chile, los cineastas vinculados a la Unidad Popular. Los encuentros buscan rescatar esas experiencias para pensar la indisociabilidad entre compromiso político e invención de formas cinematográficas. ¿Cuáles son las lecciones que podemos aprender de este cine para pensar el presente de los estallidos sociales en Latinoamérica?. 

Víctor Guimarães es crítico, programador y profesor. Coeditor de la revista Cinética y columnista del sitio Con Los Ojos Abiertos. Ha colaborado con publicaciones como Senses of Cinema, Desistfilm, La Vida Útil y La Furia Umana. Ha programado retrospectivas como Argentina Rebelde (2015) y Palabras de Desorden: Cine Político Latino-Americano (2018) y focos para festivales como FRONTERA SUR (Chile) y 3 Continents (Francia). Ha sido programador en festivales como el Festival Internacional de Cortos de Belo Horizonte (2013/2014), forumdoc.BH (2012 a 2015), Mostra de Cinema de Tiradentes (2019), entre otros. Actualmente es programador e integrante del comité de selección de FICValdivia (Chile) y director artístico del FENDA – Festival Experimental de Artes Fílmicas (Brasil). Doctor en Comunicación por la Universidad Federal de Minas Gerais, con estudios doctorales en la Université Sorbonne-Nouvelle (Paris 3).

 

DIÁLOGOS FS

Jueves 8 de julio / 20:00 horas (Chile)

Oiga vea! Liberación y ruptura en el cine latinoamericano                                              

Con los/as cineastas Pablo Alvarez Mesa (Colombia), Natalia Garayalde (Argentina) y Juan Manuel Sepúlveda (México), cuyas obras integran la sección latinoamericana TIERRA EN TRANCE.

Modera: Robinson Díaz (FS), Cristian Saldía (FS)

Pablo Alvarez-Mesa es realizador y cinematógrafo cuyas películas se han proyectado en festivales de cine internacionales como Berlinale, Rotterdam, Camden IFF, Visions du Reel y RIDM. Su último trabajo “La Pesca” fue ganador del Mejor Corto Documental Internacional de Visions du Reel en 2017 y Bicentenario Mención del Jurado en Punto de Vista 2021. Pablo es un ex alumno de Berlinale Talents y CFC.

Natalia Garayalde nació en 1982 en Río Tercero, Córdoba. Es Licenciada en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Córdoba. Dirigió la película documental Esquirlas/Splinters (2020) Premio José Martínez Suárez a laMejor Dirección del 35° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Special Jury Award en 52° Visions du Réel, Gran Premio 22° Jeounju International Film Festival, Premio Fugas 18° Documenta Madrid. Jurado Competencia Internacional 10° FICIC. Es coordinadora del área Comunicación y Prensa del Festival Latinoamericano de Cortometrajes Cortópolis. Escribe columnas de cine. Se desempeña como Asistente de Comunicación en la primera edición del Festival Internacional de Cine de Córdoba.

Juan Manuel Sepúlveda (1980) ha dirigido, producido y fotografiado cine desde el 2006. Su trabajo se propone como una exploración crítica y no convencional a la forma documental, entre sus películas se encuentran BAJO LA TIERRA (Premio Ariel al Mejor Cortometraje Documental), LA FRONTERA INFINITA (Premio “Joris Ivens” en el Festival Internacional de Cine Documental “Cinema du Réel”), EXTRAÑO RUMOR DE LA TIERRA CUANDO SE ABRE UN SURCO (Premio del Jurado al Mejor Cortometraje en el Festival “Cinema du Réel”), LECCIONES PARA UNA GUERRA (Mención Especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Morelia), LA BALADA DEL OPPENHEIMER PARK (Mención Especial del Jurado del Premio del Patrimonio Inmaterial en el Festival Cinema du Réel) y LA VIDA SUSPENDIDA DE HARLEY PROSPER (Premio a la Mejor Película de la Sección Burning Lights. Visions du Réel Festival International de Cinéma Nyon).

 

DIÁLOGOS FS

Viernes 9 de julio / 20:00 horas (Chile)

A favor de un cine impuro                                                

Con los/as cineastas chilenos/as Ronnie Fuentes, Claudia Carreño, Andrea Novoa y Francisco Rojas, cuyas obras integran la sección nacional COMO ME DA LA GANA.

Modera: Héctor Oyarzún (Chile), Cristian Saldía (FS)

Ronnie Fuentes Salinas nació en Puente Alto en 1984. A los 24 años compra su primera cámara y comienza a registrar a su entorno cercano en actividades cotidianas. El año 2012, en el límite de Puente Alto y La Pintana, conoce al cineasta José Luis Sepúlveda y a su colectivo FECISO. En 2013 ingresa al 3º ciclo de la Escuela Popular de Cine donde comenzó a trabajar su película La muerte está en los catres. Fue director de fotografía, camarógrafo y realizador de la premiada película Harley Queen, de Carolina Adriazola y José Luis Sepúlveda.

Claudia Carreño Gajardo nació en Valparaíso. Estudió psicología en la Universidad Católica de Valparaíso y un máster en “Políticas sociales y dirección estratégica para el desarrollo sostenible del territorio” en la Università di Bologna. Es también artista plástica y forma parte de la fundación para el desarrollo interdisciplinario de la ciencia, la tecnología y las artes, DICTA. Ha trabajado en distintas realizaciones como directora, montajista y guionista. El 2019 ganó el concurso de guiones sobre sostenibilidad del AWFF de Madrid. Como directora realizó el cortometraje de ficción “Una cama” (2014) y el cortometraje documental “Menos que ocio” (2021) aún no estrenado. Actualmente termina el montaje de su segundo largometraje, el documental ensayo “La voz sentimental”.

Andrea Novoa (1988), cineasta chilena, radicada en La Araucanía, zona sur de Chile. Inició su trabajo de fotografía análoga y laboratorio durante sus estudios en la Escuela Foto Arte (Santiago, Chile). Posteriormente cursó la Maestría Cine Ensayo en la Escuela Internacional de Cine de Cuba (EICTV), donde realizó sus primeras películas. Entre 2017 y 2019 formó parte del colectivo de cine experimental CEIS8 (Santiago, Chile) proyecto con el cual generaron espacios de encuentros, formación y exhibición en torno al trabajo fílmico. En 2019 participó de la residencia de post producción Atelier 105 de Light Cone, París. Actualmente co-dirige Praeclara Imagen, productora y laboratorio fílmico con base en La Araucanía.

Francisco Rojas, cineasta chileno, ha realizado las siguientes obras: Porciones de Luz, Un Segmento (2020), Perdurare (2020), Frases Recurrentes (2021), Un Manojo de Imágenes Rotas/A Heap of Broken Images (2021), Un Átomo en el Trono de la Creación/ An Atom on Creation’s Throne (2022) (en postproducción) y Pincelazos (2022) (en postproducción).

 

COMPARTIR EL CINE

Sábado 10 de julio / 12:00 horas (Chile)

La imagen imprevisible                          

A cargo del cineasta Jean-Claude Rousseau (Francia)   

Modera: Carolina Rivas (FS), Cristian Saldía (FS)

Hay que reconocer que el cine es un arte. Sólo puede ser un arte porque está hecho de imágenes.

Y sin embargo se pierde, la mayoría de la veces, en una forma literaria aplicándole una gramática que es la negación de la imagen. La imagen no tolera ser reducida de esta manera a un signo de escritura. Ella desaparece.

El guión garantiza la realización de una película describiendo imágenes que servirán a la narración.

Pero estas imágenes mentales bloquean la vista. Son el principal obstáculo a la visión puesto que ya previstas impiden ver. La imagen es imprevisible.

Jean-Claude Rousseau (París, Francia, 1950) en los 70s vive en Nueva York y descubre las películas de Ozu al mismo tiempo que el cine de vanguardia. En 1980 termina de escribir el guión de Le concert champêtre. La importancia de este insólito texto ha sido subrayada por colegas como Jean-Marie Straub y Marcel Hanoun. La vallée close (1995) fue galardonada en Belfort en 1999. En 2001, recibe un tributo en la Muestra de Venecia, seguido de una retrospectiva en Jeonju. De son appartement, gana el Gran Premio de la Competición Internacional del Festival Internacional de Cine Documental de Marsella en 2007. El mismo año Villa Medici programó todas sus películas. Otras retrospectivas que siguieron son Cinemateca Portuguesa en 2015, Japón en 2016 . Y más recientemente en España en la Filmoteca Española, Filmoteca de Cataluña y Filmoteca de Galicia. 

Su cortometraje In memoriam (2019) fue seleccionado en Locarno. Su última película Un monde flottant (2020) tuvo su premiere mundial en Cinéma du Réel.

 

COMPARTIR EL CINE

Lunes 12 de julio / 20:00 horas (Chile)

El arte no necesita del cine / El cine necesita del arte                          

Con la artista visual, curadora y cortometrajista Claudia Aravena (Chile) 

Modera: Iván Pinto (Chile), Cristian Saldía (FS)

Espacio de conversación y reflexión en torno al trabajo y trayectoria de Claudia Aravena.

Claudia Aravena, artista visual y académica. Es comunicadora audiovisual del Instituto Arcos y Magíster en Estudios Culturales de la Universidad Arcis. Ha desarrollado una prolífica obra en torno al video y la instalación abordando temáticas vinculadas al desarraigo, la alteridad y los imaginarios sociales contemporáneos. Ha recibido numerosos reconocimientos, entre otros, su video 11 de septiembre recibió el Premio del Festival en Oberhausen International Short Film Festival, Alemania 2002; recibió la beca del Stiftung Kunstfonds Bonn en 2008 y el Golden Cube Prize, en Kasseler Dokumentarfilm- und Videofest, Alemania 2003. Actualmente es profesora de un taller de video en el Magíster de Artes Mediales de la Universidad de Chile, y profesora Asociada de la Universidad Diego Portales.

 

COMPARTIR EL CINE

Miércoles 14 de julio / 20:00 horas (Chile)

Tácticas de supervivencia: Una conversación en torno al cine y la resistencia 

A cargo del cineasta John Gianvito (Estados Unidos) 

Modera: Carolina Rivas (FS), Cristian Saldía (FS), Robinson Díaz (FS)

Se nos dice en el Libro Chino de los Cambios del I Ching que: “La vida guía al hombre (o mujer) reflexivo a un camino de muchas vueltas”. Mientras, es difícil para mí creer que alrededor de 50 años ahora, he estado haciendo o intentando hacer películas, cada una nace sobre su propia y única materia prima. Este camino, que seguido siento, me ha elegido a mí, más que elegirlo a él, de hecho me ha llevado por desvíos imprevistos y desafiantes direcciones (interna y externamente). Esta charla es una oportunidad de compartir algunas lecciones que he recogido en mi viaje sobre cómo sobrevivir y crecer como un cineasta independiente, con la esperanza que les alimente de ideas. Una conversación, me imagino, sobre golpes duros, integridad, utilidad, perseverancia y siempre amor. 

John Gianvito, director, profesor y curador residente en Boston. Entre sus películas destacan LAS CANCIONES LOCAS DE FERNANDA HUSSEIN (2001) y PROFIT MOTIVE AND THE WHISPERING WIND (2007) reconocida en 2010 por la revista Time Out (Nueva York) como uno de los 50 mejores documentales de todos los tiempos. Otros de sus trabajos son la película colectiva LEJOS DE AFGANISTÁN (2012), y el díptico de 9 horas POR EJEMPLO, LAS FILIPINAS, que comprende VAPOR TRAIL (CLARK) (2010) y WAKE (SUBIC) (2015), citado como una de las diez películas más relevantes del 2015 en Artforum y Senses of Cinema. Se han realizado retrospectivas de su obra en la VIENNALE, Cinéma du Réel y el Festival de Documentales Independientes de Seúl.